Páginas

martes, 1 de marzo de 2016

Resumen capitulo 1 y 2 de La sintaxis de la Imagen

Capitulo 1

Carácter y contenido de la alfabetidad visual.


¿Cuánto vemos?

Esta sencilla pregunta abarca todo un amplio espectro de procesos, actividades, funciones y actitudes. La lista es larga: percibir, comprender, contemplar, observar, descubrir, reconocer, visualizar, examinar, leer mirar. Las connotaciones son multilaterales: desde la identificación de objetos simples hasta el uso de símbolos y lenguaje para conceptualizar, desde el pensamiento inductivo al deductivo.

Esa complejidad se refleja en numerosas maneras que se emplearán en este libro para indagar la naturaleza de la experiencia visual mediante exploraciones, análisis y definiciones que desarrollen una metodología capaz de educar a todo el mundo, potenciando al máximo su capacidad de creadores y receptores de mensajes visuales; en otras palabras para hacer de ellas personas visualmente alfabetizadas.

La primera experiencia de aprendizaje en un niño se realiza a través de la conciencia táctil. Además de este conocimiento"manual", incluye olfato, el oído y el gusto en un rico contacto con el entorno. Casi desde nuestra primera experiencia del mundo organizamos nuestras exigencias y nuestros placeres, nuestras preferencias y nuestros temores, dentro de una intensa dependencia respecto a lo que vemos, o a lo que queremos ver. Pero esta descripción es solamente la parte visible del iceberg y en absoluto de la exacta medida del poder y la importancia del sentido visual en nuestras vidas.

Todo parece natural y sencillo e inda que no hay necesidad de emplear más a fondo nuestras capacidades para ver y visualizar, aparte de aceptarlas como funciones naturales. Caleb Gattegno, en su libro Towards a Visual Culture, afirma lo siguiente acerca de la naturaleza del sentido visual: " la vista, aunque todos nosotros la usemos con tanta naturalidad, todavía no ha producido su propia civilización. La vista es veloz, comprensiva y simultáneamente analítica y sintética. Requiere tan poca energía para funcionar, lo hace a al velocidad de la luz, que permite a nuestras mentes recibir y conservar un número infinito de unidades de información en una fracción de segundo".

Las redes de televisión pusieron de manifiesto su elección. Una vez fijadas las opciones, la elección esta clara.

La falsa dicotomía: Bellas Artes y Artes Aplicadas

La experiencia visual humana es fundamental en el aprendizaje para comprender el entorno y reaccionar ante él:la información visual es el registro más antiguo de la historia humana.
la utilidad designa el diseño y la fabricación de objeto, materiales y demostraciones que responden a necesidades básicas. Desde las culturas primitivas hasta la tecnología de fabricación altamente desarrollada de nuestros días, pasando por las culturas antiguas y contemporáneas, las necesidades básicas del hombre han cambiado poco.

Las sutilizas de la preferencia cultural o la localización geográfica tienen poca influencia sobre estas necesidades; únicamente la interpretación y la variación marcan el producto en lo relativo a al expresión creativa, como representante de un momento o un lugar concretos.

La posibilidad de que un miembro de la comunidad aporte innovaciones en numerosos niveles de la expresión visual trasluce una especie de implicación y participación que se ha marchitado en el mundo moderno, proceso que se ha visto acelerado por numerosos factores entre los cuales hay que destacar el concepto contemporáneo de "bellas artes".

Este es el reino de la estética, la indagación de la naturaleza de la perfección sensorial, la experiencia de la belleza y posiblemente de la belleza artística. Sócrates plantea la cuestión " de si las experiencias estéticas tiene un valor intrínseco o hay que valorarlas o despreciarlas por su estímulo de lo provechoso y lo bueno". "La experiencia de la belleza no permite ningún tipo de conocimiento, histórico, cientifíco o filosófico - dice Inmanuel Kant-. Se la llama verdadera porque nos hace más conscientes de nuestra actividad mental". Como dice Henri Bergson "el arte es sólo una visión más directa de la realidad".

Los prerafealistas añadían a su tesis una distinción que los alejaba totalmente de la filosofía posterior de la  Bauhaus, pues rechazaban el trabajo de la máquina. Durante el Renacimiento, el artista aprendía su oficio partiendo de tareas sencillas y compartiendo, a pesar de su categoría social, ese oficio o gremio con el auténtico artesano. Pero la moda cambia al pasar el tiempo. Lo que se denomina "arte" puede cambar con tanta rapidez como la gente que emplea esa etiqueta. "un coro de aleluyas" - dice Carl Sandburg en su poema- "El pueblo, Sí", "siempre cambiando su solista".

La visión comtemporánea de las artes visuales ha avanzado más allá de la simple polaridad entre artes "bellas" y "aplicadas" llegando hasta las cuestiones de la expresión subjetiva y la función objetiva, y una vez más tiende a la asociación de la interpretación individual con la expresión creativa perteneciente a las "bellas artes" y la respuesta a la finalidad y el uso pertenecientes a las "bellas aplicadas".

Esta modificación de la utilidad impone al diseñador cierto grado de objetividad que no es tan inmediatamente necesario o tan aparente en el trabajo del pintor de lienzos. la forma del producto final está dada por su actuación ulterior. Pero en los problemas más sutiles de diseño no hay muchos productos que pueden reflejar los gustos subjetivos del diseñador y acomodarse además a la función. El diseñador no es el único que ha de enfrentarse a este problema de llegar a un compromiso con las cuestiones del gusto personal. Las largas disputas de Miguel Angel pro los encargo que recibió de dos papas son el ejemplo más vivo e ilustrativo de los problemas con que tropieza un artista a ala hora de controlar sus ideas subjetivas para agradar al patrón. Y sin embargo, nadie se atrevería hoy a afirmar que el Juicio final o el David son obras comerciales.

Nadie podría discutirle a este mural que es "bella arte" auténtica, y sin embargo tiene un fin y una utilidad que contradicen la definición de esa pretendida diferencia entre bellas artes y artes aplicadas: las "aplicadas" deben ser funcionales y las "bellas" carecer de utilidad. Esta actitud esnob influyen en muchos artistas a ambos lados de la valla y crea un ambiente de alineación y confusión. Aunque parezca extraño, se trata de un fenómeno bastante reciente.

El impacto de la fotografía

La cámara, en todos sus formas, ha acabado con ello. Constituye el eslabón final entre la capacidad innata de ver y la capacidad intrínseca de registrar, interpretar y expresar o un prolongado adiestramiento para efectuar el proceso. En el impreso, el lenguaje es el elemento primordial y los factores visuales, como el marco físico, el formato y la ilustración, son secundarios. En los medios modernos ocurre lo contrario. Predomina lo visual; y lo verbal viene dad por añadidura. El impreso no ha muerto ni seguramente morirá jamás, pero, con todo, nuestra cultura, dominada por el lenguaje, se ha desplazado perceptiblemente hacia lo icónico.

Arthur Koestler, en su libro The Act of Creaction, observa "El pensamiento en imágenes domina las manifestaciones del inconsciente, el sueño, el semisueño hipnogógico, las alucinaciones psicóticas, la visión del artista. (El profeta visionario para haber sido un visualizador y no un verbalizador; el mayor cumplido que podemos hacer a los que muestran una gran fluidez verbal es llamarles "pensadores visionarios".)  Al ver, hacemos muchas cosas más: experimentamos lo que está ocurriendo de una manera directa; descubrimos algo que nunca habíamos percibido o posiblemente ni siquiera mirado; nos hacemos conscientes, a través de una serie de experiencias visuales, de algo que eventualmente llegamos a recocer y saber; contemplamos cambios mediante la observación paciente.

Tanto la palabra como el proceso de la vista ha llegado a tener implicaciones mucho más amplias. Ver ha llegado a significar comprender. Aquí las implicaciones son más importantes para la alfabetidad visual. Expandir nuestra capacidad de ver significa expandir nuestra capacidad de comprender un mensaje visual y, lo que es aún más importante, de elaborar un mensaje visual.

Conocimiento vidual y lenguaje verbal

Visualizar es la capacidad de formar imágenes mentales.
Pero de manera aún más misteriosa y mágica vemos, creamos la visión de cosas que nunca hemos visto físicamente. Esa visión o previsualización va íntimamente ligada al salto creador, al síndrome de Eureka, como medio primario de resolver los problemas. Es este mismo proceso de darle vueltas a imágnes mentales en nuestra imaginación al que nos lleva muchas veces al punto de ruptura y ala solución. Koestler, en The Act of Creation, lo ve de este modo: " El pensamiento en conceptos, emergió delpensamiento en imágenes a través del lento desarrollo de los poderes de abstracción y simbolización, de la misma manera que la escritura fonética emergió, por procesos simili
ares, de los símbolos pictóricos y los jerofgrificos".

En primer lugar, el lenguaje y la alfabetidad verbal no son la misma cosa. Ser capaz de hablar un lenguaje es muy distinto de alcanzar a través de la lectura y la escritura, aunque podamos aprender a entender y usar el lenguaje en ambos niveles operativos. Sólo el lenguaje hablado evoluciona espontáneamente.

Alfabetidad visual

Pero el uso de la palabra "alfabetidad" es conjunción con la palabra "visual" tiene una enorme importancia. La vista es natural; hace y comprender mensajes visuales es natural también hasta cierto punto, pero la efectividad en ambos niveles sólo puede lograrse mediante el estudio.
En la alfabetidad verbal se espera que las personas educadas sean capaces de leer y escribir mucho antes de que pueda aplicar valorativamente palabras como"creativo". La escritura no tiene por qué ser brillante. La prosa clara y comprensible, de ortografía correcta y de sintaxis normal, es suficiente. La alfabetidad verbal puede lograrse a un nivel simple de realización y comprensión de mensajes escritos.

Los materiales comunicativos que se producen y usan con fines pedagógicos suelen carecer de criterios para evaluar e interpretar los efectos que producen. ¿Cómo hemos llegado a este punto muerto? Entre todos loe medios de comunicación humana, el visual es el único que no tiene  régimen ni metodología, ni un solo sistema con criterios explícitos para su expresión o su comprensión. ¿Por qué nos esquiva así la alfabetidad visual, cuando la deseamos y necesitamos tanto? Evidentemente hay que desarrollar una nueva aproximación para resolver este dilema.

Una aproximación a la alfabetidad visual

Existe un sintaxis visual. Existen líneas generales para la construcción de composiciones. Existen elemento básicos que pueden aprender y comprender todos los estudiantes de los medios audiovisuales, sean artistas o no, y que son susceptibles, junto con técnicas manipuladores, de utilizarse para crear claros mensajes visuales, El conocimiento de toso estos factores puede llevar a una comprensión más clara de los mensajes visuales.

Captamos la información visual de muchas maneras. Las fuerzas, perceptivas y kinestésicas, de naturaleza fisiológica, son vitales para e proceso visual. Nuestra manera de permanecer de pie, de movernos, de mantener nuestro equilibrio y de protegernos, así como de reaccionar a la luz, la oscuridad o los movimientos bruscos son factores importantes para nuestro modo de recibir e interpretar los mensajes visuales.
Después de todos, el proceso es muy individual en cada uno de nosotros. 
Una cosa es cierta. La alfabetidad visual nunca podrá ser un sistema lógico tan neto como el del lenguaje. Los lenguajes son sistemas construidos por el hombre para codificar, almacenar y descodificar informaciones. Por lo tanto, su estructura tiene una lógica que la alfabetidad es incapaz de alcanzar.


Algunas características de los mensajes visuales

Los datos visuales presentan tres niveles distintos e individuales: el input visual que consiste en una miríada de sistemas de símbolos; el material visual representacional que reconocemos en el entorno y que es posible reproducir en el dibujo, la pintura, la escultura y el cine; y la infraestructura abstracta, o forma de todo lo que vemos, ya sea natural o esta compuesto por efectos intencionados.

Al contrario que las imágenes, la reproducción de los símbolos requiere una muy escasa habilidad especial. Sin embargo, los lenguajes que nuca superaron la etapa pictográfica, como el chino, donde los símbolos de palabra-imagen o ideogramas se cuentas por miles, plantean graves problemas para la alfabetización en masa. Pero  los pictógrafos no son imágenes. R. L. Gregory los mama en The Intelligente eye, "cartoons of cartoons" (viñetas de viñetas).

Los símbolos funcionan de diferente manera que en el lenguaje y, de hecho, por comprensible y hasta tentador que puede resultar, el intento de encontrar unos criterios para la alfabetidad visual en la estructura del lenguaje sencillamente no tiene éxito. Sin embargo, los símbolos, como fuerza dentro de la alfabetidad visual, tiene una importancia y una viabilidad muy grandes.

El nivel representacional de la inteligencia visual está gobernado intensamente por la experiencia directa que va más allá de la percepción. Aunque una descripción verbal puede ser una explicación extremadamente efectiva, el carácter de los medios visuales se diferencia mucho del lenguaje, particularmente por su naturaleza directa. Ver un proceso basta a veces para comprender su funcionamiento. Ver un objeto proporciona en ocaciones un conocimiento suficiente para evaluarlo y comprenderlo.

El último nivel de inteligencia visual es posiblemente el más difícil de describir y quizá sea, en último término, el más importante para el desarrollo de la alfabetidad visual. Nos referimos a la infraestructura, a la composición elemental abstracta y,por tanto, al mensaje visual puro.

La funcionalidad a tres niveles de la inteligencia visual - realista, abstracta, simbólica-, lejos de ser negativa, nos ofrece una interacción armoniosa por muy sincrestista que pueda ser. No existe ningún procedimiento fácil para desarrollar la alfavbetidad visual, pero ésta es tan importante para la enseñanza de los modernos medios como lo fueron la lectura y la escritura para la imprenta. Si el arte , es como dice Bergson, "una visión directa de la realidad", entonces hay que considerar los medios modernos como medios naturales de expresión artísticas, pues presentan y reproducen la vida casi como un espejo. El arte y el significado del arte han cambiado profundamente en la era tecnológica, pero la estética del arte no ha respondido al cambio. El resultado es la idea difusa de que las artes visuales constituyen exclusivamente el reino de la intuición  subjetiva, juicio tan superficial como lo sería el énfasis excesivo en el significado literal.

Capítulo 2. 

Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual

El proceso de composición es el paso más importante en la resolución del problema visual. Los resultados de las decisiones compositivas marcan el propósito y el significado de la declaración vidual y tienen fuertes implicaciones sobre lo que recibe el espectador. No existen reglas absolutas sino cierto grado de comprensión de lo que ocurrirá en términos de significado sin disponemos las partes de determinados maneras para obtener una organización y una orquestación de loe medios visuales.

Percepción y comunicación visual

Por decirlo con palabras más sencillas: creamos un diseño a partir de muchos colores, contornos, texturas, tonos y proporciones relativas. Interrelacionamos activamente esos elementos; y pretendemos un significado. Los dos pasos, el ver y el diseñador y/o la confección son interdependientes tanto para el significado en sentido general como para el mensaje en el caso de que se intente responder a una comunicación específica. Entre el significado general, estado de ánimo o ambiente de la información visual y un mensaje específico y definido se interpone todavía otro campo del significado visual, la funcionalidad en aquellos objetos que son diseñados, realizados y manufacturados para servir a un propósito.

Además, muestra comprensión de una cultura depende del estudio del mundo que sus miembros construyeron y de las herramientas, artefactos y obras de arte que crearon. Lo que nos revela y ofrece la luz es la sustancia mediante la cual el hombre da forma e imagina lo que reconoce e identifica en el entorno, es decir, todos los demás elementos visuales: línea, color, contorno, dirección, textura, escala, dimensión, movimiento. 

La psicología Gestalt ha aportado valiosos estudios y experimentos al campo de la percepción, recogiendo datos, usando la significancia de los patterns visuales y  descubriendo cómo el organismo humano ve y organiza el input visual y articula el output visual.
Por abstractos que puedan ser los elementos psicofisológiccos de la sitaxis visual cabe definir su carácter general.

Equilibrio

El equilibrio es, pues, la referencia visual más fuerte y firme del hombre, su base consciente e inconsciente para la formulación de juicios visuales.

Tensión

Proyectar los factores estructurales ocultos (o sentidos) sobre formas regulares como el circulo, el cuadrado o el triangulo equilátero es relativamente sencillo y fácil de comprender, pero cuando una forma es irregular, el análisis y el establecimiento del equilibro resulta más complejo. Este proceso de ordenación , de reconocimiento intuitivo de la regularidad o de la falta de ella, es inconsciente y no requiere explicación ni verbalización.

La conexión entre la tensión relativa y el equilibrio relativo se pone sencillamente de manifiesto en cualquier forma regular. Hay muchos aspectos  de la tensión que deberían ampliarse, pero consideraremos en primer lugar el caso den que la tensión (lo inesperado, lo más irregular, lo complejo, lo inestable) no es lo único que domina al ojo.

Nivelación y aguzamiento

Pero el poder de previsible palidece ante el poder de la sorpresa. Armonía y estabilidad son polos de lo visualmente inesperado y de lo generador de tensiones en la composición. A través de nuestras percepciones automáticas podemos establecer un equilibrio o una acusada falta de equilibrio, podemos reconocer fácilmente las condiciones visuales abstractas.

Preferencia por el ángulo inferior izquierdo 

Aparte de estas influencias debidas a las relaciones elementos en el mapa estructural, la tensión visual puede maximizarse de otras dos maneras: el ojo favorece la zona inferior izquierda de cualquier campo visual. Aunque no sepamos con certeza la razón, tal vez baste saber que este fenómeno se produce realmente.


Positivo y negativo

 Vemos que todo tiene la cualidad gramatical de ser la declaración principal o el modificador principal; en terminología verbal, el nombre o el adjetivo. Esta relación estructural dentro del mensaje visual presenta una intensa conexión con la secuencia de ver y absorber información. Al mirar algunas cosas, vemos en las claves visuales lo que no esta realmente allí. El símbolo chino del ying-yang es un ejemplo perfecto de contraste simultaneo y diseño complementario, como el "arco que nunca duermo", el ying-yang es dinámico en su sencillez y complejidad, y está constantemente en movimiento: su estado visual negarivo-positivo nunca se resuelve. Por otro lado, construye el máximo acercamiento posible al equilibrio de unos elementos individuales que integran un todo coherente.









No hay comentarios:

Publicar un comentario